hammer, books, law-719066.jpg

Enfermedades Raras: Ley Ricarte Soto

La Ley 20.850 busca asegurar el financiamiento de diagnóstico y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada, que muchas veces suelen tener costos inalcanzables par las personas y sus familias (www.minsal.cl/leyricarte/).

Las personas beneficiadas son todas aquellas que tengan un sistema de salud previsional en Chile, ya sea que coticen en Fonasa, Isapres, Fuerzas Armadas y de Orden. La Ley 20.850 fue promovida en junio del año 2015 y entro en vigor en diciembre del mismo año; Sus garantías son:

  • Diagnósticos y tratamientos de alto costo, a los que el paciente puede acceder, previo proceso de evaluación de sus caso.
  • Estos diagnósticos y tratamientos se fundan en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo.
  • Cada paciente será notificado por su médico tratante, una vez cumplidos los requisitos previos.
  • El paciente tendrá acceso a los tratamientos, por medio de la Red de Prestadores en Salud, aprobados por el MINSAL.
  • La forma de acceder a la Ley Ricarte Soto cuenta con cinco pasos:
    • Paso 1: El médico tratante tiene sospecha de que el paciente presenta una patología de alto costo y debe ingresar a Fonasa en su página web.
    • Paso 2: Debe completar el formulario de Sospecha fundada del diagnóstico o el Formulario de Solicitud de tratamiento según sea el caso, ambos formularios se envían al prestador en salud correspondiente.
    • Paso 3: A partir del primer formulario de sospecha fundada, el prestador respectivo confirmará o descartará la sospecha presente en el diagnóstico.
    • En cuanto al formulario de Solicitud de Tratamiento, el prestador en salud habrá de confirmar o descartar la pertenencia clínica de realizar un tratamiento.
    • Paso 4: El médico una vez confirmado la sospecha, notificará a su paciente y le hará entrega de un Formulario de Constancia y le dará las instrucciones para que pueda iniciar su tratamiento.
    • Paso 5: El médico tratante y/o Fonasa informarán al paciente sobre el o los centros de salud, al que debe dirigirse para hacer un diagnóstico de confirmación y con ello dar comienzo al tratamiento y posterior seguimiento a su situación de salud. Durante el 2017 la Ley 20.850 consideró tratamientos de alto costo para un total de 14 enfermedades; luego se efectúa un segundo decreto Ley Ricarte Soto, en los que se incorpora el tratamiento para tres nuevas patologías, que incluyen alimentación con fórmulas enterales, medicamentos y dispositivos médicos de alto costo. Las ER en Chile siguen transformando las vidas de los pacientes diagnósticos y de sus familias, los mecanismos de afrontamiento en la salud existentes hoy, parecen se insuficientes para abordarlas y responden a una mínima parte de los afectados. Es urgente la realización de catastros efectivos para conocer cuántas ER hay en Chile, así como la codificación de estas enfermedades en los diferentes sistemas de salud públicos y privados, Fuerzas Armadas y de Orden.
    • Con la guía de ERs disponibles, el estado tendrá que tomar decisiones y ver de qué manera se logra enfrentar esta realidad para dar solución a todos los pacientes con ER (niños, niñas y adultos) que no tienen un lugar e la Ley Ricarte Soto y cuyo día esta lleno de angustia, incertidumbre y padecimiento, sin lograr hasta ahora una respuesta.

lady justice, legal, law-2388500.jpg

Enfermedades Raras: Ley de Urgencia

Entre las diversas herramientas legales en salud, se ha establecido una ley esencial para la salud en Chile, es la llamada Ley de Urgencia que ampara el derecho a la salud de todos los chilenos, es la llamada Ley de Urgencia que ampara el derecho a la salud de todos los chilenos, en situaciones de riesgo vital para la persona enferma, sea esta niño, niña, adulto joven o anciano.

La Ley de Urgencia es definida como; Condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela funcional grave para una persona de no medir la atención médica inmediata e impostergable. La atención médica ante un hecho de tal envergadura debe ser inmediata e impostergable. Ninguna institución de salud puede negarle la atención rápida a una urgencia vital ni exigir garantías para otorgarla. La condición de urgencia o emergencia vital debe ser certificada por un médico cirujano. Puede ser, por ejemplo, un accidente o un infarto cardiaco que requieren atención rápida para salvar la vida de la persona o evitar que quede postrado de por vida. Las urgencias pueden ser atendidas en el centro asistencial más cercano al lugar donde se encuentran el paciente, sea éste un hospital o clínica.

Ningún recinto de salud pueden negar la atención, ni exigir un cheque, pagaré u otro documento o dinero en en efectivo en garantía para otorgarla, mientras dure la condición de urgencia o emergencia vital (www.bcn.cl/leyfacil).

El gasto producido por posibles cirugías y toda la atención requerida es asumido por el sistema de salud del paciente, ya sea Fonasa o Isapre, en Hospital o clínica según sea el caso, una vez que el médico tratante la considera una emergencia vital en la que existe un riesgo implícito para la vida del paciente. El cobro por parte de los sistemas de salud se realiza por medio de un copago, posterior a la urgencia vital suscitada.

Se establece además que la urgencia es considerada como tal, hasta que el paciente pueda ser estabilizado, que haya superado el estado de extrema gravedad que ponga en riesgo su vida o que supere la posibilidad de sufrir consecuencias funcionales graves. Otro elemento importante dentro de esta ley es el derecho que tiene el afiliado a Fonasa o Isapre de recibir un préstamo legal por parte de cualquiera de estos dos sistemas de salud, con el cual pueda financiar el copago, equivalente al valor de todas las prestaciones recibidas desde que ingresa a la urgencia hasta la estabilización y mejora, que implique salir del riesgo de muerte del paciente. El pago del préstamo otorgado por Fonasa o Isapre, podrá ser pactado en cuotas iguales y mensualmente; el valor de cada cuota no debe superar el 5% de préstamo sea condonado por cualquiera de los sistemas de salud determinadas para ello. De igual modo el afiliado puedo ser llevado a cualquier centro asistencial sea este público o privado, pero se sugiere que sea acorde al plan de salud del paciente, debido a que, saliendo de riesgo vital, la continuación del tratamiento no es cubierta por la Ley de Urgencia Ninguno de los sistemas de salud puede evaluar los antecedentes comerciales ni financieros de los afiliados, con la finalidad de condicionar y restringir los beneficios de ser atendidos. Por otra parte, todas aquellas urgencias que se relacionan con condiciones de salud que han sido garantizados por el AUGE/GES, tienen que ser debidamente informadas por el centro de asistencia en salud, a la Superintendencia de Salud vía web y es importante que la familia del paciente se asegure de que esta se gestión se haya realizado. Finalmente, existen algunas prestaciones de salud de urgencia, que son incluidas en el Seguro Catastrófico, son aquellas derivadas de un evento en que el paciente resulta con su cuerpo quemado y cuando el paciente resulta con traumas complejos de tratar y de lenta recuperación. Asimismo, cuando la normativa no es cumplida en cualquiera de sus términos puede ser denunciada en la Superintendencia de Salud.

arts and crafts child close up color

Desarrollo Evolutivo del Individuo: La infancia

Con el nacimiento de un individuo también se da comienzo a un proceso evolutivo de desarrollo, que buscará que el niño(a) que luego se convertirá en un adulto, complete su proceso de individualización lo más saludablemente posible, aunque ello dependerá de factores emocionales, experienciales, familiares, sociales y culturales entre muchos otros.

Desde los primeros días de su vida, el niño se llama a la exploración de su cuerpo y de su entorno, parte hacia el descubrimiento de sí mismo y del mundo que le rode para asegurar su dominio. Cohabitan en él, el deseo de saber y la necesidad de comprender, estas se prolongarán en las innumerables preguntas que plantean después, la curiosidad, el placer del descubrimiento y la adquisición de conocimientos forman parte de la dinámica misma de la vda (Rojas; Soldán, Lora, 2008,p.237).

Un autor significativo es Jacques Lacan (1989), quien, a este respecto, plantea en su teoría el Estadio del Espejo, sosteniendo que es el formador de la función del yo; manifiesta como van cambiando y madurando los niños desde su nacimiento y los describe como psíquicamente fragmentado; el bebé al nacer trae consigo un conocimiento mínimo del yo, existiendo una clara falta acerca del conocimiento entre su cuerpo y el mundo que lo rodea; según Lacan el cuerpo del niño está fragmentado y es aquí donde toma relevancia el Estadio del Espejo, planteando como un proceso que se manifiesta durante el 1er. año de vida.

Cuando el bebé se mira en un espejo, el reflejase es en algún aspecto un reconocimiento del Yo, según lo plantea Cristina Daneri(2009): Queda totalmente fascinado por su imagen ante el espejo y le asume con alegría como su propia imagen…El concepto Lacaniano va mucho más allá del test del espejo y representa la manera de cómo se constituye la subjetividad, considerándolo como un estadio que el niño vive en un momento de su vida, que va desde los seis mese hasta los 18 mese, sino que es representativo de una estructura permanente de la subjetividad; el paradigma del Orden Imaginario, dicho concepto responde al hecho de que el niño que aún no ha logrado completud neurológica de su cuerpo al mirarse en el espejo la imagen le devuelve algo completado, he ahí lo ilusorio y Lacan lo ve según el autor, como el paradigma de todo lo imaginario en el ser humano. Es un estadio en el cual el sujeto es permanentemente captado y reducido por su propia imagen; continúa el autor y señala que el Estadio del Espejo, constituye la formación del Yo, a través de la identificación con la imagen vista en el espejo.

Lacan (1987) habla de cuerpo fragmentado y la completitud de la imagen reflejada en el espejo viene a ser un contraste entre estos dos elementos, no obstante, el niño lo siente como una rivalidad hacia su propia imagen, que en etapas posteriores se trasladará a la siempre eterna rivalidad con el semejante, porque la completitud de la imagen amenaza al sujeto fragmentado, suscitando una tensión agresiva, que es inherente al humano. Es decir, que, al identificarse el sujeto con la imagen, esta identificación primaria con lo que es semejante, que constituye el YO y la alegría que siente el niño por la completitud ilusoria, puede combinarse con un momento depresivo cuando el niño se compara con la omnipotencia materna, por cuanto ella siendo adulta tiene el dominio de su cuerpo. Daneri(2009) señala que Lacan viene a decirnos que el YO es el lugar del desconocimiento por la excelencia del sujeto y donde este se aliena a sí mismo y que tal alineación tiene su origen en la anticipación imaginaria a una imagen completa cuando el niño todavía no lo es y concluye según el autor en qu no e sale nunca de esta alineación, siempre en el humano hay una porción de autoengaño y de engaño al semejante.

Es así como Lacan también sugiere que el lenguaje está conectado con el género, el lenguaje es el mundo simbólico y se vuelve una apertura, un mundo que se encuentra dividido según el género de los individuos. La teoría de Lacan pudiera servir como punto de reflexión acerca de la fragilidad constitutiva del yo, a la dependencia que alcanza al sujeto en su vida adulta, a la ilusión de sentirse completo, lo que es claro es que el proceso de desarrollo evolutivo que vive cada sujeto individualmente es un proceso permanente de transformación.

Otro autor muy relevante, que busca comprender este ciclo evolutivo individual es Erik Erickson, a través de su teoría del estadio de Desarrollo Psicosocial y el Diagrama Epigenético del Adulto: Erickson hizo una reinterpretación de las fases psicosexuales de Freud, enfatizando los aspectos sociales que estas fases, como lo plantea el autor los reunió en cuatro principales áreas:

a) Incrementó el entendimiento del Yo como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintonicas y las distonicas, así como de solucionar las criis que surgen del contexto genétio, cutural e historico de cada individuo.

b) Explicito profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.

c) Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez.

d) Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo evolutivo de la personalidad (Bordignon, N, 2005, p.51).

El autor señala que Erikson habiéndose basad en la experiencia humana en estudios antropológicos, sostienen que la existencia de un ser humano depende en todos los momentos de tres procesos de organización complementarios entre los cuales están:

  • El proceso biológico que envuelve la organización jerárquica de los sistemas biológicos, orgánicos y el desarrollo fisiológico, el soma.
  • El proceso psíquico que envuelve las experiencias individuales en síntesis del yo, esto incluye además los procesos psíquicos y la experiencia personal y relacional, la psique.
  • El proceso ético-social que envuelve la organización cultural, ética y espiritual de las personas y de la sociedad, expresada en valores y principios de orden social.

Asimismo, Erikson hace un reconocimiento a la importancia que tiene para el individuo la presencia de personas significativas, concediendoles su valor como elemento cultural en la formación de las personas, bien como una representación de la jerarquización de los principios relacionados de orden social que interactúan en la formación cultural de una persona.

alone animal bird clouds

La familia en el proceso de la enfermedad de una de sus integrantes.

Sentirse familia debe de interpretarse en un sentido amplio, de manera que desde la psicología se creen instancias de ayuda a los miembros que la forman en la consecución de mejores niveles de salud(Montenegro, 2018).

La familia es la responsable del mantenimiento de la salud y la conservación de la calidad de vida de sus miembros; la familia cuenta con factores socioculturales propios que determinan su interacción con el entorno, lo cual ocasiona cambios característicos en su composición y organización, que influyen positiva o negativamente la salud de esta. Durante su proceso de desarrollo, la familia supera etapas consecutivas, las cuales tienen condiciones y características específicas, que generan situaciones que ponen en riesgo al grupo familiar. No obstante, se constatamos que cuando un miembro de la familia enferma e ingresa en el hospital, la familia sufre una crisis estructural, la interacción de los miembros de la familia se ve alterada, la rutina diaria se ve cambiada.

La situación de enfermedad y el ingreso de un miembro de la familia en el hospital producen cambios más o menos importantes, según el tipo de enfermedad y esto va a afectar de manera significativa al sistema familiar.

Enfermedad y familia

La presencia de una enfermedad ocasiona cambios en la interacción y forma habitual de relacionarse con los miembros, según sea la posición que ocupa el familiar o persona con la enfermedad en el grupo. Se produce un reacomodo y generalmente a partir de este momento, las demandas del enfermo como de los otros van a recibir diferentes niveles de satisfacción. Si se trata de un niño a los padres les cuesta admitir la enfermedad, y menos aún pensar en la muerte como posibilidad. Los padres sufren una crisis en la que se pueden identificar diversas etapas, muy relacionadas entre sí, a veces no perceptibles para el personal en salud, quienes con frecuencia demandan de los padres, conductas que no pueden asumir en ese momento.

Hay enfermedades en las que la clarificación del diagnóstico requiere tiempo, ello significa angustia para los padres. Si se trata de una enfermedad degenerativa el deterioro del niño es progresivo, y si los padres no han recibido información oportuna de lo que trata o podría tratar esa enfermedad, ocurre con frecuencia que los familiares culpabilizan a los padres de no brindar la adecuada atención al niño.

man, hooded, wood

Manifestaciones del duelo.

Worden (1997) enumera un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales después de una pérdida y corresponde al duelo que es clasificado como duelo normal o duelo no complicado; El detalle indicado por el autor es el siguiente:

Manifestaciones Fisiológicas: Vacío en el estómago, opresión en el pecho y en la garganta, hipersensibilidad al ruido, falta de aire, palpitaciones, debilidad muscular, falta de energía, dolor de cabeza y sequedad de boca, etc.

Manifestaciones Conductuales: Dificultad para dormir y despertarse temprano, trastornos alimenticios (se puede manifestar comiendo demasiado o muy poco). Tiende a retraerse, es frecuente el aislamiento social.

Manifestaciones Afectivas: Las personas que se encuentran en el proceso de duelo tienen sentimientos de tristeza (sentimiento más común y persistente), rabia y agresividad (son reacciones secundarias a la angustia), culpa (proviene después de la tristeza y se debe a lo que hizo o no hizo con la persona fallecida), ansiedad, ausencia de sentimientos, entre otras.

Manifestaciones Cognitivas: Son cambios a nivel de creencias y conceptos. Se pueden manifestar con trastornos de memoria, atención y concentración (la persona que vive el duelo se encuentra inmerso en sus pensamientos con la persona fallecida, por ello sus pensamientos y sentimientos no pueden controlar), confusión e incredulidad (se desconfía de lo que se confiaba), sentido de presencia (es posible que la persona que vive el duelo pins que el fallecido aún está), alucinaciones (pueden ser auditivas como visuales), entre otras.

toddler, boy, sleeping

Enfermedad Rara y Discapacidad.

Las denominadas Enfermedades Raras se califican de este modo, no porque sean extrañas, exóticas o sorprendentes anomalías de la patología humana, sino a causa de su escasa frecuencia cuando se comparan con la patología habitual. El significado de rara debe interpretarse como poco frecuente(Baldellou, sf, p.9). Aún cuando son frecuentes en su mayoría son de alta mortalidad y como dice el autor en todos los casos cumplen el esque,a de cualquier otra enfermedad, poseen una causa o etiología definida, que produce un daño en los miembros o en la función de parte o de todo el organismo (patogenia); y este daño da lugar al a presencia de signos y sintomatología clínica que configuran la enfermedad. A pesar de ser reunidas dentro de la sigla ER, estas patologías suelen ser dispares entre sí, a causa de las características individuales que cada una presenta; hay una gran diversidad de manifestaciones que pueden producir discapacidades de todo tipo (Muñoz-Ruata, 2004, p.2) la muerte del paciente enfermo.

Otros teóricos aluden en cambio a que la definición d enfermedad no es aplicable a las enfermedades raras, entre otras por las siguientes razones:

a) Existe una dificultad notable a la hora de clasificar estas enfermedades.

b) Presentan inconvenientes metodológicos importantes cuando se investiga con muestras tan reducidas de sujetos.

c) Existe una variabilidad significativa de síntomas que dificulta el diagnóstico.

Mayoritariamente son genéticas, hereditarias, graves, incurables, degenerativas y con alta tasa de mortalidad. Un porcentaje alto acua retraso mental, y alteraciones severas en el lenguaje y la cognición (Puente-Ferreras; Barahona; Fernández, 2011, p.11).

Generalmente son enfermedades congénitas, que se presentan junto al nacimiento del niño o de desarrollo genético cuando el niño se encuentra en etapas evolutivas más tempranas.

Muñoz-Ruata(2004) plantea que el principal esfuerzo en agruparlas es conseguir aunar esfuerzos para fomentar la investigación y el interior de la sociedad por todas ellas en su conjunto. El autor cita a Luengo(2001) para advertir que hay que reconocer que tienen una problemática social y características clínicas análogas a otras enfermedades que se pueden reconocer como genuinamente como raras.

landscape, fantasy, night

Espiritualidad y religiosidad en el proceso de duelo ante la pérdida de la salud.

Otros aspectos que también se han considerado como factores protectores en el proceso de duelo ante pérdidas significativas son la espiritualidad y la religiosidad. Se puede definir espiritualidad como la tendencia a desarrollar los aspectos espirituales y trascendentes de la vida conforme algunas creencias religiosas que pueden ser personales o compartidas por una comunidad. Se puede definir religiosidad como la convicción en las creencias religiosas y observancia de los rituales y mandatos religiosos. Quinceno y Vinaccia(2009) señalan que la experiencia religiosa cobra mayor significado cuando se atraviesa por momentos difíciles y de incertidumbre. No obstante, las creencias y prácticas religiosas pueden tener efectos tanto positivos como negativos en el bienestar psicosocial de los pacientes con cáncer. Por un lado, pueden generar fortaleza y tranquilidad ante la adversidad, favorecer un mayor bienestar psicosocial y reducir el malestar emocional (Versano, 2011), pero, por otro lado, pueden favorecer el uso de un afrontamiento evitativo, depositando toda la responsabilidad en manos de un Ser Supremo (klaassen,& James,2006).

person standing near lake

El duelo ante la pérdida de la salud.

Etiológicamente el término duelo deriva de la palabra latina «duellm» que significa combate o lucha y se relaciona con la palabra latina «dolus» que significa dolor.

Castro(2011) define duelo como la reacción dolorosa cuando uno se enfrenta o lucha contra la pérdida de algo significativo. En este mismo sentido, el investigador español Navarro(2006) señala que el duelo es una reacción principalmente emocional y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se rompe. Así, el duelo es una reacción natural y necesaria ante la pérdida de un ser querido (familiar, amigo o mascota) o de una condición civil (divorcio), judicial (privación de la libertad), laboral(despido) o de salud(enfermedad degenerativa crónica), como kübler-Ross(2005) indica.

Todo individuo que se enfrenta a un proceso de enfermedad degenerativa crónica, como es el cáncer, experimenta un gran número de estresores, cambios y pérdidas(kazak, 2005); asimismo, suele sufrir síntomas de ansiedad(Vespa, Ottaviani, Rosselli, Rossini, & Balducci, 2013), depresión (kersum & Elia, 2007; Vespa et al.,2013) u otros síntomas adaptativos (Velázquez, García, Alvarado, & Ángeles, 2007). Por este motivo, se tiende a asumir que el tener cáncer es una experiencia estresante, difícil y traumática.

Diversos autores consideran que los síntomas emocionales y conductuales evidenciados por las personas que padecen cáncer son reacciones adaptativas ante la enfermedad, y no trastornos psicopatológicos, ya que paulatinamente los pacientes se van acostumbrando a los cambios y pérdidas que van viviendo y con ello van disminuyendo las reacciones desadaptativas; es decir, la personas que pasan por esta situación de enfermedad atraviesan por un proceso de asimilación y acomodación, al cual se le conoce como proceso de duelo(Bonanno, 2005; trask et al., 2003).

Uno de los modelos del proceso de duelo que ha tenido gran impacto en la tanatología y los cuidados paliativos es el de kübler-Ross(2005). La autora señalaba que las personas que se encontraban en fase terminal, ante enfermedades degenerativas crónicas transitaban por cinco fases durante su proceso de duelo: negación, ira, negociación-pacto, depresión y aceptación.

La negación se refiere a la imposibilidad de reconocer como un hecho real que se padezca la enfermedad(«No creo estar enfermo»). La ira es definida como una reacción emocional de hostilidad, envidia y resentimiento por haber perdido la salud y es dirigida hacia todo el entorno, ya sea personal sanitario familiares, amistades, incluso hacia Dios («¿Por qué a mí?, es injusto tener esta enfermedad»). El pacto/negociación se refiere a hacer promesas para alcanzar metas terapéuticas, de supervivencia o desarrollo personal («Dios, prometo ser una mejor persona, si me ayudas a recuperar mi salud»). La depresión se refiere a sentimientos de un profundo vacío y dolor, adaptándose una actitud de claudicación ante la enfermedad («Siento que no hay nada por que luchar»). La aceptación es definida como el reconocimiento de la enfermedad y situación de dolor y limitaciones que conlleva, sin buscar culpables, ni adoptar una posición de derrota, sino asumir una actitud responsable de lucha y supervivencia («Acepto el hecho de tener la enfermedad y hago todo lo posible por adaptarse a los cambios que involucra la enfermedad») (Kübler-Ross,2005).

El modelo de las cinco fases de duelo de Kübler-Ross(2005), ha sido contrastado empíricamente. Sólo el estudio de Maciejewski et al. (2007), cuestionado por su método de análisis, halló evidencia de la secuenci de fases. Por el contrario, lo demás estudios no han encontrado apoyo empírico para la secuencia (Holland & Neimeyer, 2010; Isla, Moncho, Gausch, & Torras, 2008). Moral y Miaja(en prensa), al contrastar el modelo de Kübler-Ross y no hallar la secuencia de las cinco fases del duelo, propusieron que las fases fueran denominadas respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de salud y plantearon un modelo de seis factores correlacionados: negación, ira, pacto-negociación, fe-esperanza, depresión y aceptación. A estos 6 factores de primer orden subyacen dos dimensiones o factores de segundo orden independientes: reacción de afecto negativo (depresión e ira, así como negación y aceptación, pero con signo opuesto a los dos indicadores anteriores) y actitud positiva ante la enfermedad bajo el apoyo de creencias religiosas (pacto-negociación con un Ser Supremo y fe-esperanza, así como negociación, pero con signo opuesto a los dos indicadores anteriores).

back view beach clouds dawn

La integridad del paciente frente a una enfermedad rara.

La persona que enferma vive en una especie de desorientación de la propia identidad, que no siempre se resuelve fácilmente. La convivencia de la enfermedad es además diferente en cada individuo, pues depende de muchos factores. El factor clave es el significado que le da el paciente. A esto se debe que enfermedades aparentemente leves susciten a veces reacciones emocionales intensas o al revés. Las reacciones emocionales que se derivan dependen de este significado, lo que traduce complejos procesos psíquicos (Flores, Op. Cit,p,23).

El peligro desencadena el miedo. La amenaza a la integridad física y social, el ambiente hospitalario, los tratamientos y en general la incertidumbre desencadena emociones de ansiedad y miedo. Si bien el miedo se asocia a un peligro extremo más claro en la conciencia, y la ansiedad a un peligro más vago y desconocido, en el paciente ambos se confunden. Dos factores ayudan a disminuir la carga negativa de estas emociones: poder hablar de ellas, expresarlas, y recibir información adecuada, necesidades que aparecen de forma muy frecuente en los enfermos y que muchas veces los agentes de salud no están preparados para afrontarlas y comprender las reacciones emotivas que presentan los pacientes.

Otra forma de reacción es la depresión que aparece ante la amenaza real o presunta de pérdida: de funciones físicas o psíquicas, del rol social, de un parte, del cuerpo. Esto y la imagen de sí mismo pueden ser ejemplos de pérdida de «objetos de amor». Los síntomas de depresión suelen surgir cuando ya la enfermedad se ha manifestado y el paciente se da cuenta de sus consecuencias.

Se encuentran con mayor frecuencia en enfermedades crónicas, invalidantes o de amenaza vital. A veces se manifiesta con un aplanamiento vital, otras con expresiones manifiestas de llanto, tendencia al aislamiento, sentimientos de culpabilidad, e incluso en casos extremos a ideas o acciones suicidas. Cuyas acciones también se ven replicadas en el núcleo familiar.

Esto puede traducirse en que el enfermo y/o familiares adoptan una actitud de «dejarse estar», no colaborando con el equipo de salud y renunciando a luchar.

La persona enferma percibe una desesperanza en su capacidad de afrontar los problemas asociados a su situación, literalmente no ve salida.

Cuando la enfermedad se entiende como un elemento que obstaculiza de forma más o menos grave los deseos y proyectos se genera frustración y agresividad como conducta. Todo un conjunto que se moviliza para eliminar, a veces, el obstáculo frustrante y otras muchas veces se moviliza contra otros objetivos o personas, al no ser capaz de enfocar su rabia en algo positivo.

thermometer, headache, pain

La familia frente a los Medicamentos Huérfanos.

En Chile el GES, definido como el Sistema de Garantía Explícitas en Salud, está constituido por una serie de beneficios que se encuentran garantizados por ley y que son aplicables a un conjunto de enfermedades que se caracterizan por su alta prevalencia, esto quiere decir, que hay muchas personas padeciendo este tipo de enfermedades, pero desgraciadamente las Enfermedades Raras son motivo de esta investigación que no están consideradas y como es de suponer, los beneficios existentes para las Enfermedades Raras son prácticamente nulos, lo que causa estragos en las familias que conviven con una Enfermedad Rara, debido a que también son asociadas a Medicamentos Huérfanos, llamados así porque los laboratorios se rehúsan a fabricarlos en masa, por el alto costo que tienen y porque una de las características que distinguen a estas patologías es su baja prevalencia, es decir, su rareza y generalmente deben ser importados , por que las farmacias tampoco quieren invertir en traerlos por la misma razón; esto conduce a las familias a un sufrimiento todavía más intenso, porque frente al desconocimiento que existe de las Enfermedades Raras, se suma el alto costo de los exámenes pre-diagnósticos, los cuales ´por tratarse de una enfermedad de baja prevalencia, no cuentan con Código de reconocimiento y validez en Fonasa y tampoco en las Isapres, lo que deriva en que los padres deben cancelar altísimos costos para la realización de los mismos, muchos de los cuales no se efectúan en Chile sino en el extranjero. Una vez que el diagnóstico ha sido corroborado, afrontar el tratamiento (si es que lo hay) para intentar controlar la enfermedad, de no ser así, los tratamientos se traducen en intentos médicos con diferentes medicamentos en una suerte de ensayo y error, para verificar los beneficios unos más y otros menos, que estos puedan hacer en la salud del paciente.

En este contexto el(la) niño(a), sus padres y/o cuidadores y sus familias son llevados al desierto donde prima la incertidumbre y se vuelve un laberinto plasmado de posibles diagnósticos que luego son desechados, para seguir buscando.

Los(as) niños(as), es muy grave y al mismo tiempo degenerativa, lo que significa que no habrá una mejora sustancial ni definitiva, sino que se mantendrá fluctuante, a veces mejor y en otras peor; es entonces cuando ser atendido se vuelve una prioridad, por cuanto las Enfermedades Raras, presumen por sus características un mayor uso de los servicios sanitarios existentes, posicionándose por sobre los requerimientos de otros niños, considerados normales.

Las familias que participaron en esta investigación, han vivido desde el diagnóstico de la Enfermedades Raras, una serie de implicancias psicosociales, financieras, emocionales y psicológicas, que amenazan severamente la estabilidad de su sistema familiar, se han visto obligados a reacomodar su funcionamiento como sistema, que hasta antes de la aparición de la Enfermedad Rara, era bastante ordinario y nada fuera de lo común, para poder hacer frente a la nueva circunstancia, en la que todos los subsistemas que lo conforman como el subsistema conyugal, parental y fraterno se ven directamente comprometidos.

En los casos presentados las patologías fueron extremadamente graves, lo que originó en tres de ellos el fallecimiento del (la) niño(a) antes de cumplir los dos años, en los cuatro casos restantes el proceso ha sido muy duro, y aún cuando los(las) niños(as) y un adolescente se han mantenido estables, los dos años, en los cuatro casos restantes el proceso ha sido muy duro, y aún cuando las(los) niñas(os) y un adolescente se han mantenido estables, los cuidados extremos forman parte de sus rutinas diarias, es una angustia constante para sus padres y/o cuidadores, porque la gravedad de las enfermedades que padecen, las hace imprescindibles y están asociadas a cardiopatías severas, hiperlaxitud, fracturas extremas, epilepsias refractarias con periodos de ausencia, retraso mental, presente sólo en uno de los casos, dificultades psicomotoras, pulmonares, hipoacusias, estados de ausencias, desnutrición asociada a la Enfermedad Rara y manejo médico de traqueostomía y gastrostomías.